martes, 11 de noviembre de 2008

Observar e Intervenir

Existen dos objetivos para observar e intervenir durante las actividades de clase
1. Evaluar el progreso académico de los estudiantes
2. Obtener información sobre el uso apropiado de las habilidades sociales para el trabajo en pequeños grupos.


¿Quién observará?
No necesariamente es el profesor el encargado de conseguir la información para hacer evaluaciones sobre los logros de clase. Los alumnos están perfectamente capacitados para llevar a cabo dicha tarea.
Cuando los estudiantes ya tienen experiencia en el trabajo grupal, pueden hacer las veces de observadores, primero tomando notas al interior de sus grupos y luego recorriendo la clase para hacer observaciones en diferentes grupos. Su tarea no es la de intervenir (como en el caso del profesor) sino la de recoger información valiosa para sugerir mejoras al trabajo de sus compañeros y permitirles reconocer y celebrar sus avances en el trabajo académico e interpersonal. Es recomendable que los alumnos observen áreas de la clase, las que no incluirán el espacio de trabajo de su propio grupo.

¿Qué observar?
El objetivo de observación consiste en:
  • El modo en que se organiza a la clase para el trabajo grupal,
  • La manera en que se dan las instrucciones,
  • El cumplimiento de las fases en el trabajo en grupo,
  • El cumplimiento de las tareas,
  • Los tiempos de distracción
  • Las conductas relacionadas al rol asignado a cada estudiante
  • Las conductas que reflejan las habilidades sociales que han sido elegidas para la clase.

    Recuerde que usted nunca debe abandonar la observación realizada por los estudiantes pues ellos se hallan en una posición mucho más ventajosa que usted para decir si sus compañeros realmente están entusiasmados o no con el clima de clase; en otras palabras, son ellos los que le pueden decir si su diseño de aprendizaje en cooperación es “una verdad que funciona” para ellos, o no lo es. Asimismo, únicamente los estudiantes podrán observar el comportamiento que tienen en grupo si el trabajo se hace fuera de la clase.

Cómo observar

La observación de la conducta en el medio educativo es de dos tipos, la estructurada (también llamada “formal”) y la denominada inestructurada (o anecdótica).

1. La observación formal

Esta emplea un esquema rígido de observación, un modelo contra en que el observador debe comparar lo que ocurra en la realidad. Se puede trabajar sobre la base de las denominadas “listas de chequeo” o “tablas de registro estructurado”, en las cuales se describen previamente las conductas que se desea observar en detalle.
Es muy importante que nos aseguremos que la ficha de observación estructurada abarque todos los aspectos de la conducta que deseamos registrar y que no se convierta en un retrato parcial del mismo.

2. La observación anecdótica

lEste tipo de observacion trata de recoger, en descripciones informales, todo lo que se pueda decir acerca de la conducta de los estudiantes.

La observación anecdótica se realiza en el mismo entorno que la observación estructurada, pero tratando de recoger aspectos cualitativos únicos que generalmente se escapan a los registros estructurados. Es importante que usted (y sus alumnos, cuando sea el caso) insista en recoger no solamente información negativa, sino además datos que permitan al grupo celebrar sus logros académicos y de relaciones humanas.

No hay comentarios: